jueves, 13 de diciembre de 2007

ABONADO DE LOS HIBISCUS.

La llave al éxito con el hibisco es fertilizar ligeramente y a menudo. La idea es mantener una fuente constante de alimentos en un nivel que promueva la buena floración. El hibisco no florecerá bien si se da demasiado o demasiado poco nitrógeno. La cantidad apropiada de fertilizante para una planta dada no es absoluta sino depende de un número de factores, incluyendo el tamaño de la planta y de las condiciones bajo las cuales está creciendo. Las plantas que crecen en el sol necesitan más fertilizante que las que crecen en la sombra, el hibisco necesita más fertilizante en el verano que en el invierno, puesto que crecen relativamente lentos en los días más cortos y más frescos del invierno.

El hibisco debe ser fertilizado con frecuencia, por lo menos una vez al mes a través de la estación de crecimiento, y el horario se continúan regularmente. Las lluvias pesadas lixiviarán los alimentos fuera de la zona de la raíz de plantas así que se recomienda que el fertilizante esté aplicado algo más a menudo durante la estación de crecimiento. Recuerde que numerosas aplicaciones ligeras de fertilizante son siempre mejores que algunos usos pesados. Cuánto fertilizante aplicarse depende de un número de factores, incluyendo el tamaño de las plantas, de la frecuencia del uso, de la época del año, y del análisis del fertilizante que es utilizado. Si sus plantas no son florecientes cuando deben ser sino que son exuberantes, verde oscuro y están creciendo vigorosamente, usted puede que esté aplicando demasiado fertilizante alto en nitrógeno. Por otra parte, si sus plantas son florecientes pero mal, raquíticas y verde o amarillento ligero, usted puede no estar aplicando bastante fertilizante. Como regla general, las plantas establecidas de hibisco se pueden dar a cada uno 1/4 taza de fertilizante una vez al mes, pero el hibisco nuevo, plantado o pequeño se da mucho menos que esto. Si usted utiliza un fertilizante de análisis alto usted debe también aplicar proporcionalmente menos. Recuerde que las plantas necesitan fertilizante muy pequeño en los meses del invierno. Cómo aplicarlo. El fertilizante se puede aplicar directamente encima del suelo o mantillo. Debe ser espolvoreado uniformemente debajo y levemente más allá de la extensión de las ramas. Una buena regla es aplicar el fertilizante en un círculo de el cual extienda a medio camino adentro del borde de la línea del goteo a una distancia igual más allá. Nunca aplique el fertilizante al suelo seco. Esté seguro de regar su hibisco abundantemente antes y después de fertilizar para reducir la ocasión de quemarse sus plantas. Nunca dependa de las lluvias futuras. Sale la quemadura. Demasiado fertilizante o riego inadecuado cuando se aplica el fertilizante puede dar lugar a una acumulación de sales solubles en el suelo, causar daño a las raíces y marginal o inclina la quemadura en las hojas. Los síntomas de la quemadura del fertilizante son iguales que los de la sequía, puesto que las plantas no pueden absorber el agua si las sales excesivas están presentes en el suelo. Fertilizante Líquido. Hay varios fertilizantes comerciales disponibles que se disuelven en agua y se aplican como tratamiento del suelo, y estos fertilizantes líquidos se pueden utilizar en lugar o además de los fertilizantes secos. Los fertilizantes líquidos no se utilizan mucho, sin embargo, puesto que son generalmente más costosos y más molestos de aplicar que los fertilizantes secos generalmente. Las plantas que son debilitadas debido a la enfermedad o los nematodos, trasplante o el agua o daños de frío se beneficiarán del fertilizante líquido aplicado al follaje. Tres usos foliares de un fertilizante completo una o dos semanas aparte deben ser suficientes. SEMBRAR SEMILLAS DE HIBISCUS R.S. Utensilios: Agua Oxigenada, cuter o navaja con mucho filo, pequeño invernadero, recipientes pequeños de plástico, (también se puede usar oasis en lugar de los recipientes), substrato (mezcla de turba rubia 25%, humus de lombriz 50%, estiércol 10% y arena de río 15%). Procedimiento: Un día antes se esteriliza el substrato vaciando agua caliente para matar hongos o bacterias. 1.- Se remojan las semillas en el agua oxigenada por espacio de una hora como agente fungicida. 2.- Una vez esterilizadas las semillas se hace un corte pequeño de descascarillado con el cuter en la parte superior (parte redonda de la semilla), evitando dañar los cotiledones lo menos posible. Nunca se debe intentar este paso por la parte inferior ya que dañaría la futura raíz. Fotografía cortesía del Sr. Carlos Fernández 3.- a) En un recipiente de plástico con substrato húmedo mas no encharcado, se entierra la semilla a aproximadamente 0.5 cm. de profundidad.b) Si se emplea oasis este deberá cortar en cubos de aprox. 1 pulgada de ancho, largo y alto. Se humedece al bloque con agua. Se hace un agujero de 0.5 cm. de profundidad. Se coloca la semilla. Se corta una pequeña parte de oasis de un extremo y se cubre la semilla. Se coloca en el invernadero y éste se cubre con un plástico transparente para evitar la deshidratación. La temperatura es un factor muy importante ya que influye en la germinación; ésta deberá estar en el rango de 25 a 28° C., de ahí el uso de invernadero. Por lo general la germinación se produce entre 3 y 10 días después. Ocurrida esta, se transplanta una vez que han salido las hojas verdaderas ya que lo primero que veremos surgir son los cotiledones. Nota. En la mayoría de los casos que no se realiza la germinación se debe al exceso de agua, por tanto sólo debemos vigilar que se encuentre húmedo el substrato. En caso de que notemos falta de humedad, suministrarle agua con un atomizador. Recordar: "únicamente mantener la humedad”. HIBRIDACION DE HIBISCUS R.S. Para hibridizar es aconsejable utilizar un pincel de pelo natural y suave, no sintetico. Se frota sobre los estambres de la flor para tomar los granos de polen (normalmente amarillento o dorado) El pincel no se alcanza a apreciar ya que su mango es rojo. Se frota el pincel impregnado con polen en la parte femenina de otra flor de distinto color (las bolitas rojas en la punta normalmente) Y se espera de 3 a 4 meses a que madure. Las semillas se formarán en el interior de una cápsula que se forma conforme madura la flor. Deben llegar a hacerse oscuras casi negras. Resulta muy complicado que el hibiscus R. S. se polinice por sí mismo, por esa razón parece complicado que forme semillas, pero con un poco de ayuda la cosa cambia. La reproducción por semillas de los hibiscus es todo un arte. Normalmente no germina tal cual, hay que quitarle una pequeña porción en la parte superior de la cascara dura para permitir el paso de la humedad.

PLANTAS Y JARDINES


Mi pasion por las plantas me ha llevado a tener un blog ,que espero sea muy interesante para intercambiar opiniones y conocimientos con personas a las que tambien ellas les apasionen.


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ROSALES Atendiendo a las características ornamentales de los rosales podríamos agruparlos por: Fragancia Uno de las características más apreciadas de los rosales es su aroma. Estos alcanzan distintos matices, pueden oler a limón, afrutado, almizcle, té o su característico olor a rosas. La fragancia de los rosales depende en un principio de la variedad. No todos los rosales tienen el mismo aroma ni la misma intensidad. Como norma general los rosales llamados antiguos o clásicos son más olorosos que los modernos híbridos de Té y Floribunda. Además de la variedad intervienen otras circunstancias como: las condiciones atmosféricas, edad de la flor, humedad, y sobre todo el olfato del jardinero. Color de la flor Los rosales modernos abarcan prácticamente todo el espectro de colores, desde los tonos pastel hasta tonos muy intensos de rojos y amarillos, salvo el color azul y negro . ( El color azul sigue siendo una leyenda ya que los que se comercializan bajo este color son lilas pálidos)
Foto por Manalv
En los rosales antiguos la gama de colores es algo más restringida. Abarcan desde los blancos puros a los rosas, rojos, violetas y púrpuras; algunas de ellas son bicolores rosa-blanco, púrpura-blanco. Forma de la rosa Existe gran variedad de formas en las flores de la rosa. Desde flores sencillas como en los silvestres de 5 pétalos a las dobles de los híbridos actuales. Según el número de pétalos las rosas pueden ser : *Sencillas: 4 a 7 pétalos. *Semidobles: 8-14 pétalos. *Dobles: 15-20 pétalos. *Muy dobles: más de 30 pétalos.
Color de follaje
Algunos rosales además de unas bellas flores aportan al jardín otras características: textura y color de su follaje. Dentro de los rosales podemos encontrar follajes muy distintos, desde el atractivo follaje de los Alba, al suave follaje de los rugosa, o el ligero de los pimpinellifolia. Además en muchos casos las espinas pueden ser una atractivo más, como es el caso de R. Sericea Pteracantha, de grandes espinas color coral en primavera.
No debemos olvidarnos de los frutos. Casi todos los rosales antiguos poseen frutos atractivos en el otoño, de distintos tamaños y formas, de colores del rojo intenso al anaranjado.
- Rosas de David Austin - CLASIFICACIÓN DE LOS ROSALES
Existen muy diversas clasificaciones hortícolas de los rosales. Quizá la mas acertada sea la realizada por la Federación Mundial de Asociaciones de Rosas. A.0 Rosales Modernos . Se clasifican en función de su aspecto y floración. A.1 Híbridos de Té : Son rosales en general erguidos, reflorecientes, con grandes flores que se sitúan solitarias al final de las ramas, o pequeño corimbo. Floración de primavera a otoño. Su altura suele variar entre 0,8 y 1,4 m . A.2 Floribunda : Al igual que los anteriores son arbustos erguidos, de flores más pequeñas reunidas en ramilletes terminales. Son más reflorecientes que el grupo anterior. Floración de primavera a otoño. Su altura suele variar entre 0,6 y 1,4 m A.3 Rosales de Patio : Son muy parecidos a los anteriores (muy reflorencientes y con flores en ramilletes) pero de un tamaño menor. Su altura suele variar entre 50 y 70 cm . A.4 Roseles miniatura : Son formas enanas de los Híbridos de Té y Floribunda. En España son conocidos como rosales de pitiminí. Su altura suele variar entre 30 y 50 cm . A.5 Cubresuelos : Rosales de tallos rastreros. Generalmente no reflorecientes o poco reflorecientes. A.6 Trepadores : Rosales de fuentes y largos tallos, grandes flores que nacen solitarias o en pequeños ramilletes. Reflorencientes. Floración de primavera a otoño. A.7 Samentosos : De crecimiento vigoroso, sus tallos son largos y flexibles, portando pequeñas flores reunidas en grandes ramilletes; poco reflorecientes. Floración en primavera. A.8 Arbustivos : También conocidos como rosales de parque. Son grandes matas, de flores reunidas por lo general en ramilletes. Poco reflorecientes. Su altura suele variar entre 1,5 y 2,5 m , alcanzando prácticamente el mismo ancho. B.0 Rosales antiguos de Jardín : Todas las rosas sobre las cuales el hombre ha puesto su mano hasta 1867. Divididas en dos sub – grupos tenemos: Rosas pre-China Estas son las rosas que crecieron en Europa antes que las rosas siempre florecientes vinieran de China, alrededor de 1800. Estas incluyen las rosas Gallicas, Damascenos, Albas, Centifolias y Musgoso. Rosas chinas No rosas de China, sino rosas que fueron criadas DE rosas de China. Estas incluyen las Rosas de Té, Bourbons, Noisettianos, Damascenos, Perpetuos e Híbridos Perpetuos. B.1 Alba : De gran tamaño, ramificaciones muy libres; sus flores nacen en ramilletes al comienzo del verano. Follaje muy abundante y lustroso. B.2 Bourbon : Extremadamente vigorosos, semireflorencientes; flores en ramilletes de dos a tres flores. Fragantes. B.3 China : Pequeños o medianos arbustos de ramillas abiertas. Flores dobles, solitarias o en ramilletes. Floración de verano a otoño. B.4 Damask : Arbustos abiertos de flores en ramilletes. Floración dispersa a lo largo del verano. Muy fragantes. B.5 Galicia : Rosales muy densos, que producen flores de vivos colores generalmente reunidas en ramilletes. Muy fragantes. B.6 Híbridos de Musk : Arbustos vigorosos, reflorecientes de abundante follaje, flores dobles y fragantes. B.7 Hibridos de Perpetual : Vigorosos, algunas veces reflorecientes, flores generalmente solitarias. B.8 Moss (Musgosos) : Arbustos poco densos pero muy atractivos por el follaje y por la vellosidad que aparece en la parte inferior del cáliz. B.9
Noisette : Trepadores reflorecientes que portan grandes ramilletes de flores. B.10 Portland : Erguidos, densos, pero menos vigorosos y más reflorecientes que los Bourbon de los que provienen. B.11 Provence (Centifolia) : Arbustos con muchas espinas de flores muy fragantes. B.12 Sempervirens : Trepadores, de floración muy recurrente en el verano. B.13 Té : Arbustos y trepadores reflorecientes de flores solitarias, semidobles o dobles de suave perfume. B.14 Especies : Son especies del género rosa o híbridos que mantienen las características de la especie. Flores de 5 pétalos a final de la primavera, comienzo del verano. Generalmente presentan frutos ornamentales en el otoño. Rosales llorones y de pie alto . No icluidos en ningún grupo ya que ambos no dejan de ser formas de cultivar los rosales. Los rosales llorones : Son rosales trepadores de ramas flexibles injertados sobre un tallo de rosal. De esta manera educando las ramas se pueden obtener las formas lloronas. Rosales de pie alto : Son los híbridos de Té o floribunda injertados sobre un tallo de rosal.

- Rosaledas de David Austin -
TÉCNICAS DE CULTIVO Es una operación importantísima, de la que dependerá durante muchos años la buena vegetación del rosal y la calidad de su floración.
1 ¿Cúando se plantan los rosales? Desde finales de octubre a finales de abril, exceptuando los días en que la tierra esté helada si la presentación del rosal es a raíz desnuda. Si lo adquirimos en tiesto la plantación se puede realizar durante todo el año. 2 ¿Dónde pueden plantarse? Exposición aireada y muy soleada. Hay que evitar totalmente situación sombreada o exposición norte. Tierra sana, profunda y bien drenada. Admite cualquier suelo, a excepción de los demasiados calizos. 3 ¿Cómo preparar la tierra? Cavar un hoyo de 50 x 60 cm ., unas 3 semanas antes de la plantación, e incorporar estiércol descompuesto o algún abono comercial adecuado en las dosis que indique el fabricante. Es importante enterrar el estiércol o abono por debajo de los 40 cm con el fin de no quemar las raíces. En aquel terreno en el que haya habido plantado árboles, arbustos o rosales, es indispensable cambiar la tierra, eliminando la capa superior (unos 20 cm .) y añadiendo una buena tierra de jardín, y remover posteriormente en una profundidad de unos 40 cm . Si no es posible encontrar una buena tierra, puede desinfectarse la anterior con algún producto adecuado. La tierra debe desinfectarse en septiembre-octubre si la plantación se realiza en marzo.



CARACTERISTICAS GENERALES
Nombre común: Hibisco, Rosa de China, Pacífico, Cardenales, Flor del beso. En México se les nombra también tulipanes y en algunas regiones obeliscos. Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis Descripción: Arbusto o arbolito siempreverde de 2-3 m de altura en nuestro país, con hojas de ovadas a anchamente lanceoladas, de color verde lustroso, dentadas de forma irregular. Flores simples o dobles, solitarias, con epicáliz de 6-9 segmentos lineares. Pétalos de 6-12 cm de longitud, de color rojo o rosado (muchos otros colores en las variedades). Columna estaminal sobresalien, de aspecto petaloide en las formas de flor doble. Es nativo de China y Asia tropical. Existen más de 100 variedades con flores sencillas, semidobles y dobles, a veces con el follaje variegado: ‘Snow Queen', ‘Norman Lee', ‘President', ‘Fijian White', ‘Orange Eye', ‘Koniger', ‘Apricot', etc. Hábitat: Debe asentarse en suelos con buen drenaje para favorecer su crecimiento correcto. Del mismo modo, regaremos la tierra a menudo para que las condiciones de humedad sean siempre óptimas y luzca con vigor. La Rosa de China necesita una tierra húmeda porque si no quedaría mustia y marchita, pero tampoco abusaremos del riego, ya que podríamos encharcarla. Cuidados: Esta planta gusta de luz solar directa diariamente, si bien, en las horas centrales de los calurosos días de verano, procuraremos sombra. Una buena pista para conocer sus necesidades son los márgenes de temperaturas que la ayudan a crecer sana. El baremo ideal está entre los 13 y los 21 ºC, margen válido para todos los meses del año. Si en el invierno soporta temperaturas de hasta los 6 ºC, se pondrá mustia, pero revivirá al año siguiente. A menos de 6 ºC morirá irremediablemente. Si en el verano la temperatura aumenta por encima de los 21 ºC, será muy beneficioso para la planta que la rociemos con agua (no las flores). Poda a finales de invierno (clima cálido) o principios de primavera (clima templado). El Hibisco es una planta que florece sobre ramas que han crecido ese mismo año. Es decir, una yema da un brote en primavera y varias semanas después, da flores ese brote. Por tanto, debemos buscar una gran cantidad de brotes nuevos cada año que significará una gran cantidad de flores.Reproducción: Muchos de los hibiscos cultivados en nuestro país normalmente no llegan a formar semillas, por lo que debe acudirse a la reproducción por métodos vegetativos. Los esquejes, acodos aéreos e injertos son métodos a emplear, siendo el primero de ellos el más utilizado y no ofreciendo especiales dificultades su realización. Preferentemente deben utilizarse esquejes de madera tierna o semidura.
El empleo de hormonas de enraizamiento, aunque no se hace imprescindible, si es aconsejable. El período de enraizado puede durar de 4 a 6 semanas, y durante el mismo es conveniente mantener altos niveles de luz y humedad. Plagas:Pulgón, la Cochinilla y la Araña roja principalmente. Curiosidad: A los hibiscos no les gusta que los cambien de sitio. Reaccionan tirando los capullos. Otra causa por la que tiran los capullos es por frío o por estar en un ambiente demasiado seco.